Comenzando una nueva formación en @flacsovirtualar sobre Hábitat social, vivienda e infraestructura popular a cargo de la Dra. María Mercedes Di Virgilio y Mercedes Najman
Apelar a la profesión y las prácticas desde otras miradas para multiplicar los aportes e incorporar perspectiva de género a la construcción de lo urbano
Este seminario es, además, materia de la Maestría Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social.
Dos rasgos marcan la vida de la población que habita ciudades en América Latina. Por un lado, América Latina es la más desigual de las regiones en desarrollo del planeta. Si bien, en los últimos años, la población pobre en la región ha disminuido a un 30%; ese importante logro no impactó de manera sustantiva en la reducción de la brecha entre los grupos de ingresos más bajos y más altos de la sociedad. De hecho, los países latinoamericanos mantienen los coeficientes de Gini más negativos del mundo (OEA, 2015).
Asimismo, es una de las regiones más urbanizadas. Después de la II Guerra Mundial, debido al intenso movimiento campo-ciudad, al aporte de población migrante proveniente de otras latitudes o de países vecinos y a las elevadas tasas de crecimiento vegetativo promedio, el acelerado proceso de urbanización caracterizó a la región y marcó la vida de sus ciudades. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible -que tendrá lugar en Quito (Ecuador) durante el mes de Octubre de 2016- abre una ventana de oportunidad para repensar las ciudades, en general, y las ciudades de América Latina, en particular. Si reconocemos las especificidades regionales, ¿cuáles son los desafíos que deberá recoger una nueva agenda urbana orientada a la acción, que tome en cuenta la amplia gama de realidades y contextos, culturas e historia, que caracterizan la vida de nuestras ciudades y que permita pensar intervenciones y la gestión urbana desde un enfoque respetoso de la diversidad socio-territorial?
Comments